¿En qué fuentes se apoya Yuka para su análisis?

El análisis de los cosméticos se basa en el conjunto de los trabajos científicos existentes sobre cada uno de los ingredientes:

1) Las opiniones de instancias oficiales como el CCSC (Comité Científico de Seguridad de los Consumidores), la ANSES (Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, del Medioambiente y del Trabajo), la ECHA (Agencia Europea de Productos Químicos), y el IARC (Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer)

2) Los estudios científicos independientes relevantes, clasificados por nivel de evidencia: se analizan en primer lugar las revisiones sistemáticas y metaanálisis, seguidas de los estudios de cohortes, estudios de casos y controles, estudios en animales, estudios in vitro y opiniones de expertos. Solo se seleccionan los estudios más fiables. Yuka utiliza, en particular, el sistema de calificación Klimisch, una referencia en toxicología, para evaluar la calidad de los estudios experimentales.

3) Las bases de datos científicos internacionales (SIN List, TEDX List, ED List, ECHA, DEDUCT, Pubchem, Skin Deep, etc.)

Para cada ingrediente al que se le asigna un nivel de riesgo (bajo, medio o de riesgo) según su impacto en la salud humana y en el medio ambiente, se muestra en la aplicación la lista de las fuentes que llevaron a la evaluación, debajo del ingrediente.

Aunque cada ingrediente pueda estar presentes en los cosméticos en dosis que cumplan con las normativas vigentes y, por lo tanto, sea considerado seguro por las autoridades sanitarias, Yuka aplica el principio de precaución y alerta a los consumidores sobre los riesgos para la salud, incluso si todavía son sospechas.

Yuka se compromete a proporcionar un análisis basado en el estado de la ciencia hasta la fecha y tener en cuenta los estudios científicos y los cambios regulatorios más recientes.

¿Te resultó útil este artículo?